martes, 25 de noviembre de 2014

Ensayo comparativo: "El sur" y "La noche boca arriba"

En este ensayo se analizarán ciertos aspectos de los textos "el sur" y "La noche boca arriba", teniendo en cuenta los mundos de cada protagonista, la focalización de cada relato, los pasajes de un mundo a otro, etc.
En el caso de "La noche boca arriba" el protagonista se levanta por la mañana y yendo a un lugar, y distrayéndose con el paisaje tiene un accidente con su moto. De ahí en adelante, se describen momentos de mucha fiebre en los que el protagonista comienza a tener pesadillas en la que estaba siendo perseguido por unos aztecas que querían sacrificarlo. Durante varias páginas el protagonista está constantemente pasando de un mundo a otro, y nos hace pensar que está mal herido y que por la fiebre delira el sueño, pero Cortazar nos confunde en el final, cuando al estar llevándolo a sacrificarlo, nuestro protagonista dice que en realidad esa era la realidad y no el sueño, dejando a nuestro criterio ese final.
En "el sur" el pasaje de u mundo a otro, si tenemos en cuenta que en el comienzo del texto se dice que está en el año 1939, podemos pensar todo lo que viene después como un sueño debido a que a pesar de estar en 1939, se describe un Buenos Aires de 1870 aproximadamente. Nuestro protagonista se lastima la cabeza y los días que siguen se la pasa muy enfermo en la cama, con un doctor que lo cura, y después de 9 días le dan el alta. Por ciertas circunstancias, termina en un almacén, el lugar donde da a entender que muere en una pelea con unos hombres de campo. Interpreté el pasaje de un mundo a otro por lo anteriormente nombrado y por que habla de "ser dos hombres al mismo tiempo": "...y era como si a un tiempo fuera dos hombres..."
Los intertextos que aparecen en "el sur" son Martin Fierro y Las mil y una noches. Puedo relacionarlo con el primero, en el momento que Dahlmann habla de que si pudiera haber elegido su muerte, hubiera sido esa. "sintió" que si el, entonces, hubiera podido elegir o soñar su muerte, esta sería la muerte que el hubiera elegido, con un lenguaje muy ambiguo, esto nos permite relacionar la muerte que eligio con el Martin Fierro, ya que en esa muerte de Dahlmann  hay similitudes con el gaucho argentino.
 En "La noche boca arriba" el texto está escrito en tercera persona gramatical, al igual que en "el sur".
En conclusión, en "La noche boca arriba" se deja abierto el final para ser interpretado por cada lector y decidir cual es esa realidad de la que habla. Mientras que en "el sur" se relaciona con Martin fierro y con las mil y una noches, que tambien se ve en la estructura de "el sur". El pasaje de un mundo a otro se ve en la descripción de Buenos Aires,mientras que en "la noche boca arriba", se lo cuenta como un sueño, y eso es aclarado.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Ensayo comparativo

En este ensayo se analizará la focalización en la novela El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde, escrita por Robert L. Stevenson y de la pelicula Mary Reilly, dirigida por Stephen Frears. Se compararán los puntos de vista de cada uno, las estrategias narrativas, los efectos en el lector y los distintos desenlaces.
 Para hablar de la focalización es importante analizar desde qué punto/puntos de vista la historia está contada. En la novela, podemos destacar tres puntos de vista: el primero, en la primera parte de la novela, desde el punto de vista de Utterson, está narrada en tercera persona. Aquí se presenta una focalización externa, en la que el narrador se limita a contar lo que vé o escucha de los personajes.
En la segunda parte de la novela, podemos ver la historia desde el punto de vista de Lanyon, contado en primera persona (a través de cartas) y también contamos con una focalización externa. En esta segunda parte de la historia Lanyon nos da a conocer más sobre la transformación de Jekyll. Y, por ultimo, en la tercera parte de la historia, contamos con un narrador interno que en este caso es el Dr. Jekyll, que cuenta a través de una carta toda la historia de su transformación y del descubrimiento de ella.
  Comparándola con la película, se da una gran diferencia, y se trata de que en ella solo podemos ver, en su mayoría, el punto de vista de Mary Reilly, un personaje que toma el papel de varios personajes de la novela y los reduce a uno. Mary Reilly, comienza siendo un Utterson al investigar sobre el Dr Jekyll y sobretodo lo que le estaba pasando. Tambin juega el papel de Poole, al ser la "confidente" de Jekyll, Al ser la testigo del accidente con la niña, también juega el papel de la mucama, y por último, juega el papel de Lanyon al presenciar la metamorfosis de Hyde a Jekyll.
 En cuanto a la estructura de la novela, tenemo un libro dividido en capítulos, en los cuales nos vamos adelantando al misterio (de afuera hacia adentro). La estructura de la pelicula no se trata de un "afuer hacia adentro", sino que se trata de un paralelismo. En toda la pelicula se puede ver un paralelismo entre Hyde y el padre de Mary, por ejemplo, en la descripción de su forma de andar, de la maldad que Mary relaciona con su padre. Un ejemplo de este paralelismo es la escena en la cual Hyde rompe una taza, haciéndola recordar a Mary aquella vez en la que ella hizo lo mismo, y fue castigada por su padre. Hay otro paralelismo en el alcoholismo del padre de mary, con la adicción de liberación del otro yo de Jekyll. Esto puede verse cuando Mary le cuenta a Jekyll que su padre se transformaba cuando tomaba, y éste le contesta "quizás asi podía liberarse". En cuanto a la apariencia de Hyde, la baja estatura descripta en el libro, en la pelicula es reemplazada por la juventud.
 Para finalizar, el desenlace de estas obras tienen que ver con temáticas diferentes. En el caso del libro el que se suicida es Hyde, pero con un motivo distinto: tiene que ver con su honra y con su orgullo, Mientras que en la pelicula, al estar el nuevo personaje de Mary Reilly, se añade  un nuevo elemento en la historia, que en el final de la pelicula se convertirá en el motivo del suicidio de Hyde, a diferencia de la novela: el amor. Hyde se suicida por no poder matar a Mary, debido al amor, y en la novela Hyde termina con su vida debido a su honra, y sobre todo al miedo de morir en el cadalso.


martes, 24 de junio de 2014

La casa de Bernarda Alba

En este ensayo se analizará un fragmento de la obra La casa de Bernarda Alba, escrita por Federico García Lorca. El fragmento a analizar pertenece al final del acto segundo, después de que Poncia, Martirio, Bernarda y Angustias hablasen de que habían escuchado que Pepe había estado en la casa a las cuatro de la mañana. Ocurre antes de que comience el acto tercero y Prudencia las visite.
  En el fragmento a analizar, aparecen: Poncia, Adela, Martirio y Bernarda. Adela y Martirio discuten por el amor de Pepe en el momento en el que Poncia da la noticia de que la hija de la Librada había tenido un hijo y luego lo había matado. Éste hecho genera distintas reacciones en personajes como Bernarda, Martirio y Adela, quienes pensaban muy distinto. En adela se despierta un sentimiento de identificación con la hija de la Librada, a quien querían asesinar, y se sentía asi debido a que sabía que a ella podría pasarle lo mismo, y esto le genera mucho miedo. Por su parte, Martirio siente furia y desea acabar con la vida de esta mujer, solo por que vivió su vida sexual con libertad. Adela es la única mujer que transgrede esa ley social en la que se debe cumplir no poder gozar de la sexualidad hasta casarse, y se deja llevar por sus propios deseos sin importar lo que la gente diga.
 Los conceptos como deber - deseo y ley social se ven reflejados claramente en el caso de la hija de la Librada. Ésta mujer, al vivir su deseo siendo soltera, transgrede la ley social provocando la consecuencia de quedar embarazada, y por lo tanto, despertar la furia de la población por no seguir la ley, y por matar a su hijo sólo para no ser juzgada. Aquí se demuestra cómo las condicione sociales hacen que ella tome una decisión que la lastima y que es anti- natural.
 Una situación similar ocurrre con Adela. En el final de la obra podemos ver cómo ocurre lo mismo que con la hija de la librada: Adela transgrede la ley social y provoca tal odio en su madre que ésta saca un arma para matar a Pepe (que sale corriendo  y no es herido), pero la desesperación de Adela es tan grande que decide acabar con su vida. El deseo de la libertad de Adela, "Adela: no! no me acostumbraré!, no quiero que se me pongan las carnes como a vosotras.." solo provoca la violencia en si misma provocada por la misma violencia social.
  En conclusión, en esta obra se vive la represión sexual gracias a la ley social, y despierta distintas reacciones en todos los personajes, aunque las más opuestas son las de Martirio y Adela, En martirio, el deseo reprimido se convierte en ira, y para Adela, que cumplió sus deseos, el final fué tragico gracias a la presión social que sentía por miedo a ser descubierta.

lunes, 19 de mayo de 2014

Las caras de Medea

Medea es una mujer que ha sido humillada, abandonada y herida, por el abandono del que había sido su esposo, Jasón. Jasón decidió irse con la hija del rey de Corintio, lo que hace que afloren perversos deseos de venganza en Medea. En este ensayo se analizará la oposición realidad - apariencia de la obra Medea, en el cual el personaje se maneja entre la razón y la pasión, entre el deseo y el deber, entre el amor y la conveniencia y entre sus luchas internas.
 El personaje de Medea comienza siendo sincero y mostrándose como es. Cuando es abandonada está llena de dolor, y con la nodriza y el coro se muestra su verdadero enojo y su dolor (esta reacción con el coro persiste durante toda la historia). Cuando su dolor comienza a cesar y empieza a razonar, aflora su idea de venganza. Medea convence al coro del papel en que la sociedad pone a las mujeres, entonces ellas la apoyan. Cuando ya tiene al coro de su lado, Medea comienza con su plan y su nuevo "personaje".
 Cuando Creonte va al palacio de Medea con la intención de desterrarla, Medea se sume en una posición de mujer indefensa y comienza a utilizar tres estrategias: en primer lugar, decide apelar a mostrarse asustada, decide desmentir la imagen que Creonte tiene de ella e intenta mostrarle que es inofensiva. Esta estrategia no funciona con Creonte, que responde en un momento "fuera de mis hijos, lo que más amo es mi ciudad", y esta frase será la que hará que piense otras estrategias: el amor por la patria y el instinto materno. Le dice a Creonte que ha sido desterrada de su lugar, y que ya no poseé una patria, y la última y más efectiva estrategia, la convoca cuando le ruega a Creonte que le dé un día para pensar en donde se refugiará con sus hijos que han sido abandonados por su padre, y con esto convence a Creonte. Aquí se puede ver la gran transformación que quiere aparentar Medea, ya que se muestra indefensa, sola, humillada y resignada.
 Luego de esta escena, comienza la primera de las tres discusiones con Jasón, en las cuales en dos se muestra como es y en otra decide usar una máscara.
 En la primera discusión, a Medea la supera el enojo y la angustía (se deja llevar por la pasión) y le dá a Jasón muchos argumentos para darle a entender lo mala persona que es, y las cosas que le hizo. Mientras que Jasón intenta persuadirla de que todo lo que había hecho era por su propio beneficio. Esto no convence a Medea, quien continuaba diciéndole lo desgraciado que era por haberla abandonado, por haber roto su promesa luego de que ella había dejado todo por él.
 En el segundo diálogo con Jasón Medea razona, luego de haberse descargado, y decide mostrarse con otra cara. Medea decide, en esta escena, mostrarse arrepentida, y mostrarle a Jasón que él tenía razón en todo lo que le había dicho. Medea se pone a ella misma en el papel de "la mujer loca" y a todas las demás. Medea es una gran estratéga, y decide tomar este papel para poder lograr su cometido y cumplir con la primera parte del plan: envenenar y matar a Glauce y a su padre a través de sus hijos, por eso, le pide a Jasón que se quede con ellos.
 Antes de el tercer dialogo, luego de haber matado a Glauce, a Creonte y a sus hijos, Medea comienza con una lucha interna entre el deseo y el deber, el amor y la conveniencia, porque a pesar que para ello, debía matar a sus hijos y eso le convenía, también pensaba y se confundía con el amor que les tenía a sus hijos.
 Ya en el tercer dialogo, luego de haberlos matado, deja ese personaje que había mantenido en el segundo dialogo, y vuelve a ser sincera. En esta conversación, Medea vuelve a hablar con odio, aunque con un poco de ironía y alegría, gracias a haber matado a la nueva familia de Jasón y gracias a haberlo dejado sin herencia.
 En conclusión, durante toda la obra Medea es una muy buena argumentadora, una muy buena pensadora y bastante razonable. A pesar de haber vacilado entre el deber y el querer, entre el amor y la conveniencia, logra su cometido y nos deja ver como logra vengarse utilizando recursos como "la máscara social" con cada uno de los personajes mientras que se le iban presentando situaciones. Medea nos deja ver cómo aparentando algo que no es, o no siente, utiliza ese recurso para llegar a lo que ella considera su victoria.

lunes, 21 de abril de 2014

Articulo sobre las nueve formas para "pensar mejor"

En este informe se tratará el tema de "Como pensar mejor". Se analizaran nueve ideas planteadas por los siguientes autores: Federico Kukso, Kevin Kelly, Roger Schank, Nicholas Carr, Samuel Barondes, Douglas Rushkoff, Matt Ridley, Clifford Pickover y  Don Tapscott. Todas las ideas están pensadas para que nuestro cerebro funcione de la manera que nosotros queramos y que "piense" como nosotros queremos que lo haga.
Para pensar clara y satisfactoriamente debemos saber que se necesita de nuestra voluntad para entender algunas cosas. Para que nuestra manera de pensar funcione como nosotros queremos, debemos de alguna manera ejercitar al cerebro para que los temas que más nos interesan estén más latentes y presentes.
   Dos de las ideas, planteadas por Federico Kusko y por Douglas Rushkoff hablan de dos conceptos que se relacionan muy bien. Se plantea que desde que el hombre es hombre creemos que nosotros somos los que dominamos a las herramientas, solo por el hecho de que nosotros las creamos, pero eso no es correcto. Es inverso, las herramientas nos dominan a nosotros desde el momento que dependemos de ellas, desde que cambian nuestra forma de pensar, de organizarnos y de ver el mundo. Asi pasa por ejemplo con la tecnología, que nos domina totalmente desde el momento que no la usamos solo para informarnos sino que dependemos de ella para diferentes cosas: para comunicarnos, para organizar eventos, para informarnos, hasta para jugar y entretenernos. No dependeríamos tanto de la tecnología si dejáramos de aceptar los aparatos tecnologicos por lo que nos ofrecen y no por la mirada al mundo que nos imponen.
    Dos ideas más que pueden relacionarse son las de Kevin Kelly y la de Roger Shank. Las dos tratan sobre lo que realmente significa el fracaso, la mirada que tiene el mundo sobre él, y sobre lo importante que es experimentar. La mayoría de las personas cuando alguien fracasa, lo ven como un signo de debilidad y no como una virtud. Deberia considerarse como la segunda opcion. El fracaso es uno de los puntos obligatorios que se debe llevar a cabo en un proceso: si no erraramos, ¿cómo aprenderíamos?. Los errores deben estar ahí, y no se deben evitar, por que lo bueno de cometerlos es que luego se aprende de ellos. Esto se relaciona con la idea de experimentar, que también es algo mal visto por que no es algo cotidiano, como lo son nuestras actividades rutinarias. La experimentación debería estar, principalmente, por que gracias a ella podemos sacar una conclusión sobre ella para tener más conocimientos y para tomar mejores decisiones, y mucho más abarcaticas. El experimento y el fracaso son muy importantes para la vida cotidiana, sin ellos, luego no podríamos evitar las cosas malas.
   Aqui se relaciona otra idea planteada por Matt Ridley. La gente no solo tiene una mala imagen del fracaso y de la experimentación, sino que entienden mal el concepto del "éxito". El éxito no lo consiguen las personas más capaces ni los cerebros más inteligentes, por que como dice el texto "todos somos nodos de una red" y lo importante es la cooperación y la especialización. Lo que mantendrá a la sociedad es que trabajemos en grupo y los conocimientos que tengamos, los compartamos con todos, asi las otras personas pueden volverse capáces de hacer cosas que ni se imaginarían.
  La idea planteada por Nicholas Carr habla de las lagunas mentales que se nos presentan en algunos momentos de nuestra vida: cuando nuestro cerebro recibe mucha carga cognitiva, o mucha información demasiado rápido, nuestra memoria no puede retenerla, y aprendemos mucho menos de lo que deberíamos. Una herramienta que podemos utilizar para controlar la carga cognitiva y para retener la que deseamos conservar, es el diseño de nuestra mente. El cerebro es maleable, esto quiere decir que podemos moldearlo como nosotros queremos, y esto es muy útil. Los estudios de neurociencia dicen que si uno hace un uso persistente de una zona del cerebro, ésta crecerá. Por ejemplo, si usted es una persona que desea mejorar su poder de atención, por que se distrae muy fácil, leyendo un articulo por día, lo mejorarás. De eso se trata la gimnasia cerebral, de acostumbrar a nuestro cerebro a utilizar cierta zona para que luego ésta zona aumente y sea más desarrollada.
   Lo que se plantea en la idea de Clifford Pickover, es que gracias a la tecnología hay una mayor participacion, todos podemos participar y descubrir muchísimas cosas, los descubrimientos ya no son de una persona que luego se hzio famosa por eso sino que cualquiera puede expresar lo que descubrió y expanderlo colectivamente.
   La idea de Samuel Barondes plantea las dos caras del ser humano. Por un lado somos todos iguales, pero por otro, somos muy distintos. Todos somos humanos, iguales en el sentido de que nacemos, nos desarrollamos y morimos, fuimos concebidos en las mismas condiciones. Pero somos muy distintos, a la vez, por que diferimos en la historia, en el pensamiento, en los genes, etc. Esto se puede considerar una herramienta cognitiva a la hora de comprender a los demás y compartir cosas, ya que despierta la humildad, la compasión, la fraternidad. El saber que somos únicos, por su parte,  nos despierta cosas como el orgullo, el auto-desarrollo, la creatividad y los logros. Debemos aceptar ambas realidades.                              
     En conclusión, para entender como funciona el mundo y para entender nuestras mentes debemos tener en cuenta muchas cosas. Debemos experimentar, fracasar y cambiar nuestro concepto del éxito para poder tener otra visión de las cosas, debemos saber que podemos retener las cosas que nos interesan, mientras tanto elijamos diseñar nuestra mente y hacer hincapié en los temas que nos interesa desarrollar. Debemos saber que dependemos de las herramientas, a pesar de que nosotros las hayamos creado y debemos saber que aunque todos seamos distintos, en algunos aspectos también somos iguales. Cada visión esta bien y estas solo son algunas herramientas que nos van a ayudar a aclarar nuestra mente y a pensar con mucha más claridad y debería difundirse para que nuestra vida sea más dinámica.                                                                                                            

lunes, 19 de noviembre de 2012

Las características del grotesco en "La nona" de Roberto Cossa.

La nona de Roberto Cossa, representada por primera vez  en 1977 en el teatro Lasalle, es una obra teatral que presenta características del género grotesco. Presenta una familia de clase media en decadencia que sufre las consecuencias de la pobreza y la miseria luego del golpe de Estado que se dió en 1976. 
 La nona, principalmente, se considera que es un grotesco debido a varias cuestiones: En la obra de teatro, se nos muestra a La nona como un ser sobrenatural, por el hecho de que tiene 100 años y puede realizar cosas que una persona de esa edad no podría, por ejemplo, tiene su dentadura perfecta. Esto es una característica del grotesco porque contradice las leyes naturales, no solo por que parece sobrenatural, sino por que la nona es comparada con un animal, se lo compara con el mismo al decir que ella vive en una "cueva" y lleva su comida ahí, esto es una característica del grotesco porque no establece una separación entre un orden y el otro, en este caso, la separación entre el animal y el humano, que aparece como si fueran lo mismo. Otra ejemplificación para este concepto, es el del personaje de Don Francisco. No se establece una separación entre el orden de objeto y ser humano, cuando se lo trata como si fuera un objeto que puede venderse o hacer lo que deseen con el.
  Otra característica de este género que podemos relacionar con esta obra es la “tragicomedia” que se va formando a medida que leemos. La obra comienza en el primer acto como una comedia, haciéndonos reír y mirando todos los problemas que se dan desde el lado cómico, pero en el segundo acto se empiezan a mirar las cosas en otra perspectiva, ya no es una comedía sino que empieza a tornarse trágico. Lo que impide al lector situarse en cualquiera de los terrenos seguros de la tragedia y la comedia. Generalmente en el grotesco, los problemas principales son el dinero, la pobreza, la miseria, las problemáticas familiares, la humillación, etc. La nona presenta la mayoría de estas características, ya que es una familia de clase media que está viviendo en la miseria después de un golpe de Estado y no tiene medios para sobrevivir por motivos diferentes, entonces tiene que recurrir a vender objetos, a trabajar mas, y se empiezan a dar peleas entre la familia a partir de que el dinero empieza a faltar.
 En conclusión, “La nona” es considerada un grotesco gracias a todas las características nombradas que tienen que ver con la separación entre diferentes órdenes, la “tragicomedia” que se va dando a medida que la leemos y los problemas principales que se van dando en este tipo de género.

domingo, 28 de octubre de 2012

¿Cómo hacer que las cosas pasen?

¿Tiene problemas para controlar su vida? Entonces deje de planificar y comience a actuar. ¿Cómo hacer que las cosas pasen? Muestra como gente que ya no encontraba solución a sus vidas, logra abordar la situación y ahora son capaces de contar qué hicieron y cómo mejoró su calidad de vida. En los últimos años los problemas de la sociedad aumentaron considerablemente, por eso debemos estar preparados para enfrentarlos y tomar decisiones que nos llevan a tomar el timón de nuestras vidas. Por esta misma razón Guillermo Echeverría, licenciado en psicología, decidió publicar este libro. El lector encontrará en estas páginas consejos, estrategias y recomendaciones para comenzar una nueva vida.